jueves, 21 de junio de 2012

La evolución histórica de la Comprensión Lectora en la educación peruana.

Para describir la educación en el desarrollo de la creatividad desde la enseñanza de Comunicación, se inicia por el período preincaico, es necesario empezar a describir que en el Perú se empezaron a idear nuevas formas de comunicación, ya sea por vía oral o pictográfica. Pues en la provincia de Pisco se empieza a hablar de educación desde el nacimiento de la cultura Paracas. Esta civilización, por medio de los bordados de imágenes en sus mantos, buscó transmitir un mensaje religioso y social. La educación de los adolescentes en el periodo incaico de la historia del Perú se dio de dos maneras debido a la clase social de los estudiantes. La educación que impartían los amautas (maestros en el incanato) era hacia los hijos de las familias nobles. Los amautas fueron creadores de una literatura oficial, donde imperaba el culto religioso y la divinidad del inca. Sin embargo los adolescentes de las aldeas fueron educados bajo la tutela de los haravicus (los ancianos de cada tribu) quienes los educaban bajo las costumbres y tradiciones del pueblo. La educación secundaria se inició en el Virreinato del Perú con la creación de los colegios mayores y de caciques. Con esta educación se copió una pedagogía escolástica implantada por la orden Jesuita. En este enfoque tradicional, se tomó importancia al actuar del docente y se consideró a los estudiantes como receptores pasivos del conocimiento. Este era repetitivo y literal. Los colegios mayores cumplían una suerte de función auxiliar con determinadas universidades, como el caso de los colegios San Felipe y San Martín, que servían de internado para los alumnos de la Universidad de San Marcos. Los colegios de caciques, se implementaron, entre otros motivos, como parte de las medidas de extirpación de idólatras, a fin de adoctrinar a caciques e hijos de caciques en la doctrina católica, en la gramática castellana, en el latín, en los cánticos religiosos, etc., y que ellos, a su vez influyan sobre las poblaciones indígenas aún no asimilados al catolicismo. Fueron notables los colegios “El Príncipe de Lima” y “San Borja del Cuzco”. Estas escuelas estuvieron sometidas a los moldes europeos y se caracterizó por el memorismo, la religiosidad, la rigurosidad y el clasicismo. En ella influenció y desempeñó gran papel la iglesia a través de sus órdenes religiosas, destacando en esta labor los jesuitas. La implantación de la educación siguió en orden inverso al de la educación actual, es decir, primero se implantó la educación superior, después el grado intermedio y, por último, la educación elemental. Además de estos dos tipos de colegios, existieron en la colonia dentro de los seminarios, que formaban a los futuros sacerdotes. Entre ellos se cuenta el de Santo Toribio de Mogrovejo (Lima), San Antonio de Abad (Cuzco), San Cristóbal (Huamanga), San Jerónimo (Arequipa), San Marcelo y San Carlos (Trujillo)- En el año 1823 se enseñaba la literatura utilizando planes y programas. Se utilizaba un método único de enseñanza: La Instrucción. La literatura era enseñada a los de la clase casta de manera instructiva, no se desarrollaba el pensamiento creativo. Los negros y el indio eran marginados no recibían estas clases. En 1876, el presidente Manuel Prado, propone la formación de las bibliotecas populares, la enseñanza de la lectura y escritura es un poco más libre, pero con restricciones y autoritaria. En los años 1919 al 1930 se intensificó la enseñanza del castellano, aunque se tenía docentes que hablaban quechua, estaba prohibido el uso de libros en lengua quechua, el castellano estaba orientado en conocimientos para desempeñar el cargo de preceptos elementales, agrícolas, industrial, comercial o de labores domésticas, quiere decir que el proceso de enseñanza aprendizaje tenía fines políticos no se pensaba en el desarrollo de la persona. A partir de la década del 50 se continuaba enseñando el castellano de manera de transmisión, sólo se transmitían los conocimientos, no se permitía la expresión de ideas, pensamientos y la comunicación horizontal. En los años 60 se da la reforma educativa en función del desarrollo creador y social inherente a la esencia de la persona humana, de tal manera que la educación se convierte en armas indispensables de lucha contra la pobreza y el atraso. A pesar de los objetivos propuestos en las aulas se seguían dando las clases del castellano de manera repetitiva. En el gobierno Aprista 1985-1990 se elabora el llamado Proyecto Educativo Nacional, con miras a plasmar una nueva ley de educación, la estructura del sistema educativo por niveles y modalidades, integradas y articuladas, acorde a las necesidades y características de la población. Los conocimientos de comunicación, se daba en el curso de lenguaje y el proceso de enseñanza aprendizaje del lenguaje exigía que el niño y niñas viva una serie de experiencias que le permitan comprender las diferentes formas de comunicación a la vez que lo capaciten en el buen uso del lenguaje como mejor medio de expresión de ideas. Por esta razón se proponían objetivos de hablar, leer, escribir y escuchar , sin olvidar las normas gramaticales y vocabulario. (Reforma educativa del Perú Siglo xx) estos objetivos se lograron usando libros con lecturas y preguntas para desarrollar y los dictados o percentiles ortográficos. No había variaciones, creatividad o ingenio se seguían las indicaciones del libro. Sólo en ciertas ocasiones se permitía que la alumno exprese su creatividad a través del dibujo ya que se consideraba el arte dentro de la comunicación. (Santillana 1990) En los años 90 la enseñanza aprendizaje y el desarrollo de la creatividad se da a través de áreas y algunos cambios de contenidos. El área de comunicación tenía tres enfoques: la lectura, la escritura y el arte. Se utilizaban diferentes métodos, se utilizaban métodos mixtos, todavía os docentes seguían utilizando método tradicionales para la enseñanza de la lectura, escritura, en la automatización de habilidades de codificación y lectura oral que producen una lectura lenta, monótona, retardando la comprensión lectora. (UNICEF 1993-1997) En el año 2000 el DCN presenta el área de Comunicación en reemplazo por el de Lengua y Literatura, fundamentando que el área tomaba como base el enfoque comunicativo textual, en esta área se planteaban las competencias comunicativas y lingüísticas los alumnos y alumnas para que logren comprender y producir distintos textos. Con nuevos enfoques educativos , viendo el proceso de enseñanza aprendizaje como un proceso de aprender, es decir que posibilite en el estudiante ”Aprender a hacer”, propiciando la creatividad. Considera la creatividad como capacidad necesaria para enfrentar los retos del nuevo milenio, especialmente el desarrollo de los medios de comunicación, se denomina como corriente dialógica. La enseñanza aprendizaje se basa en el desarrollo de habilidades comunicativas es el aprendizaje dialógico, que permita a la persona actuar de manera más crítica y reflexiva en ella. En las aulas se aplica el aprendizaje significativo durante las actividades de aprendizaje se daban los momentos de motivación, básico, practico, evaluación y extensión, en los cuales se desarrollaba la creatividad del niño demostrando la que había comprendido (Guías Didácticas MED). Sin embargo estos nuevos enfoques no fueron suficientes para desarrollar las habilidades comunicativas, porque la medición PISA aplicó, en el eje de comprensión lectora, una prueba de evaluación que arrojó un nivel bajo de los estudiantes en el área de Comunicación, espacialmente en la habilidad de comprensión lectora. Por esta razón se declaró la emergencia educativa. Esta emergencia debería enfrentar la más grave crisis educativa: de la lectura y escritura en el área de Comunicación. Se elaboró un DCN donde se plantea como logro educativo una comunicación con claridad, expresando sus sentimientos, ideas y experiencias, con originalidad, en diversos lenguajes y manifestaciones artísticas, respetando opiniones divergentes y relaciones interpersonales. (DCN), organizado en tres componentes: expresión y comprensión oral, producción de textos y comprensión de textos acompañado de capacidades y aptitudes. Estos componentes se trabajan en todo el proceso de enseñanza aprendizaje y desarrollando la creatividad a través del aprendizaje significativo. En los últimos años el DCN modificó el área de Comunicación Integral por a Comunicación, teniendo como principio psicopedagógico el desarrollo de la comunicación y el acompañamiento en los aprendizajes, para ello se propician interacciones motivadoras y saludables en las aulas que permitan la expresión creativa de los estudiantes. Esta área tiene tres organizadores: expresión y comprensión oral, comprensión de textos y producción de textos cada uno de ellas con sus contenidos, capacidades y actitudes (DCN). El Diseño Curricular Nacional otorgó el enfoque comunicativo textual para el desarrollo del área de Comunicación desde inicial hasta secundaria. En este enfoque se tomó la comprensión de textos como una capacidad a desarrollar en los alumnos dentro del área. Por otra parte, las instituciones educativas privadas y estatales decidieron llevar a cabo el proyecto de “Plan Lector” cuya finalidad era que el alumno tenga contacto directo con la lectura y que obtenga el gusto por ella, de esta manera el estudiante podría llegar a desarrollar todos los niveles de comprensión lectora. Por ello, el docente y los alumnos debían escoger los libros a leer y realizar actividades lúdicas que fomenten el hábito de la lectura y que ello conlleve a la comprensión de los textos. A partir de esta reforma, la creatividad como nivel de comprensión lectora, según la taxonomía de Barret, toma importancia y es considerada en las escuelas.